Cantes por Serranas

Hier geht es musikalisch zu – Flamenco, Folklore, Charts, Rock und Pop.
Antworten
caballero68
seguidor
seguidor
Beiträge: 64
Registriert: Do 5. Feb 2009, 09:49

Cantes por Serranas

Beitrag von caballero68 »

Hallo ich war letzten Donnerstag mit meinen Schülern auf einem Cantes por Serranas Vortrag hier in Prado del Rey.
Es wurde vorgetragen woher der "Cante por Serrana" herstammt und wie er sich zusammensetzt.
Dieser Vortrag wurde anlässlich des im Juni hier in Prado del Rey veranstalteten Wettbewerbs gehalten (einziger Wettbewerb in ganz Spanien).

Ich habe ein wenig im I-Net recherchiert um vielleicht ein paar deutsche Texte darüber zu finden.
Bin auch fündig geworden, es ist nur eine kurze Beschreibung aber zumindest weiß man um was es geht.
Ich will diesen Text hier nicht reinkopieren weil er urhebergeschützt ist deswegen hier der Link.
Cantes por Serranas deutscher Text

So hier der spanische Text über die Geschichte und die Zusammensetzung des Serranas Gesang und das ofizielle Plakat zum Wettbewerb.

HISTORIA Y ORIGEN DE LA SERRANA

Otro de los géneros flamencos encuadrados en el complejo genérico de las seguiriyas es la Serrana. Su origen se sitúan en la época del contrabando entre Gibraltar y Ronda a principios del siglo XIX, derivando el cante posiblemente de una canción andaluza aflamencada a mediados del XIX. En 1835 en el Don Álvaro del Duque de Rivas aparece una gitana a quien se le pide que cante una serrana y unas corraleras, y Estebanez Calderón en 1847 ya habla de las modernas serrana refiriéndose a un genero cantable. Algunos autores tienden a emparentar sus orígenes con los gitanos contrabandistas, que en el siglo XIX eran conocidos como serranos, aunque en las numerosas coplas de serranas que recogieron Antonio Machado, Demofilo, y Juan Carlos de la Luna, las serranas aparecen siempre escritas en un castellano exento de palabras en caló, que suele identificar aquellos géneros mas gitanos. Debido a la temática de su compás, las serranas suelen emparentar con las seguidillas manchegas y sevillanas, y otros autores insisten en que en algún momento la calesera, la liviana y la serrana eran el mismo genero. Manfredi Cano, por ejemplo, habla de una caña desarraigada de la ciudad y establecida en el campo como antecedentes de la serrana. Ricardo Molina cree, por otra parte, que es cante de ámbito cordobés pero que su origen puede estar en cualquiera de las sierras andaluzas, ya sea Ronda, Aracena, Aroche, Morena, etc. Lo cierto es que la serrana junto a la caña y el polo, es un cante que a mediados del siglo pasado gozó de gran popularidad y hoy se canta cada vez menos debido probablemente al encorsetamiento que impone su estructura melódica. La serrana tuvo su época de auge en los años sesenta del XIX, y Silverio Franconetti fue junto a Gallardo el de Morón uno de los maestros de su interpretación, e impuso la estructura formal propia de este cante, comenzando con una liviana, seguida de la serrana para finalizar con un macho por seguiriya, cambio de Maria Borrico.
Esta forma sería la que adaptó Antonio Chacón en sus interpretaciones de la serrana que comenzaba cantando con el verso "Dice mi compañera". La serrana consta de tercios largos y melodiosos en los que se escuchan ecos de caña, seguiriyas y livianas. Se acompaña en tono de mi mayor (por arriba) diferenciándose así del resto de seguiriyas que se suelen acompañar en la posición de lá (por medio).
También podemos escuchar en la serrana ecos de verdial en el acompañamiento del macho o cambio, lo que hace suponer que antes de adoptar el compás de seguiriya, pudo ser cante abandolao.
Es cante virtuoso y de gran extensión melódica sobre todo en el tercio de salida y en el tercero. La serrana es un cante muy largo para cantarlo completo con la liviana, hecho que justifica el descenso notable de popularidad que ha ido adquiriendo con el tiempo.




Los temas que predominan son serranos: contrabandistas, pastores, bandoleros, etc. En cuánto al baile, solo apuntar que es de creación reciente y semejante al de las seguiriyas, y que su principal artífice fue Antonio Ruiz Soler 1916-1996) hacia 1945, justo después de que Vicente Escudero popularizara la versión bailable de la seguiriya.

EL CREADOR DE LA SERRANA TAL COMO LA CONOCEMOS HOY

El primer maestro reconocido de las serranas del que tenemos noticia fue Silverio Franconetti que desempeñó un papel principal en el desarrollo y popularización de este cante. Su obra fue fielmente continuada por Antonio Silva "El Portugués" (siglos XIX-XX), Fernando "El Herrero" (1880-1945), Antonio Rengel (1990-1961) y más recientemente, Pepe el de la Matrona (1887-1980) y Rafael Romero (1910-1991).

SILVERIO FRANCONETTI AGUILAR, hijo de padre italiano (Nicolás Franconetti, natural de Roma) y madre española (María de la Concepción Aguilar, natural de Alcalá de Guadaira). SILVERIO nació en Sevilla en el año 1.829, y murió en Sevilla en el año 1.889. A los pocos años de su nacimiento se traslada su familia a Morón de la Frontera (Sevilla), allí paso su niñez. Siendo muy niño todavía, empezó a interesarse por el cante frecuentando las fraguas de los gitanos. Uno de sus maestros más famosos de aquella época llamado el FILLO, que solía ir mucho por Morón de la Frontera, al conocer aquel niño, viendo que tenía muchas facultades para el cante gitano se interesó por él enseñándole, y le animó para que cultivara el cante puramente gitano.
Ya siendo mayor viaja a América, ignorándose los motivos de aquel viaje que duró veinte años. A su regreso se estableció en Sevilla, compró el Café del Burrero poniendo el café cantante con el nombre de SILVERIO, donde empezaron actuando los más destacados artistas de aquella época.
Él continuaba fiel cultivando el cante gitano, con sus cantes de seguiriyas por cabales y otros muchos estilos, siendo considerado un gran catedrático del cante y admirado como un gran profeta en todo lo que cantaba, con una voz muy potente y cantaora, con mucho estilo. Sus cantes han sido muy poco reconocidos por su difícil interpretación, por eso su escuela quedó casi perdida, aunque se conserva algo en la discografía del Tenaza de Morón, porque convivió con él. También la cantaron el Mochuelo y Antonio Rengel.
La serrana se canta sobre una copla de cuatro versos de rima par, 1 y 3 heptasílabos, 2º y 4º pentasílabos, a la que se le añade un terceto, 1º y 3º pentasílabos y 2º heptasílabos, forma propia de la seguiriya con estrambote.





El estilo de Serrana que ha llegado a nosotros es la de Antonio Rengel. Parece que este cantaor la aprendió de Antonio Silva el Portugués, quien a su vez lo había cogido de Silverio Franconetti.
Compuesto por Liviana, serrana y un macho o cambio por seguiriyas de Maria Borrico o Tomas “El Nitri” Tambien se suele terminar en algunos casos por abandolaos

He aquí algunos ejemplos de letras del cante por serranas. En primer lugar haciendo referencia a los bandoleros de la sierra andaluza, aunque aquí no se corresponda con la zona rondeña:



Liviana

Ventanas a la calle
son peligrosas
"pa" las madres que tienen
sus hijas mozas.

serrana

Por la Sierra Morena
va una partía
y al capitán le llaman
José María.
no será preso
mientras su jaca torda
tenga pescuezo.

macho

Dice mi compañera
que no la quiero
Cuando la miro, la miro a la cara
y el sentío pierdo



METRICA DEL CANTE POR SERRANAS
Liviana,
(igual que la serrana) Copla de 4 versos, de rima par,

1.° y 3.° heptasílabos 2.° y 4.° pentasílabos


Varias Livianas populares
¿A donde van esos machos
con campanillas?
Son de Pedro Lacambra
van para Sevilla.

Ventanas a la calle
son peligrosas
"pa" las madres que tienen
sus hijas mozas.

«De la sierra de Ronda
vengo señores
de buscar la serrana
de mis amores».

SERRANA 1. Copla de 4 versos, de rima par,

1.° y 3.° heptasílabos…………. 2.° y 4.° pentasílabos

Terceto:
1.° y 3.° pentasílabos rimados……2.° heptasílabo libre.

La nieve por tu cara…….….Heptasilabo
pasó diciendo……………….Pentasílabo
donde no hago falta……… Heptasilabo
no me detengo»…………. Pentasílabo

porque la nieve……… Pentasílabo
donde no hace falta….. Heptasilabo
no se entretiene………. Pentasílabo


…y la siguiriya de Tomás el Nitri (1830-1890), basada en la de su maestro, Diego el Fillo (1880-1860):

Arbolito del campo
riega el rocío
como yo riego las piedras de tu calle
con llanto mío.

He aquí dos de las siguiriyas más empleadas para finalizar las serranas. La primera, la siguiriya de María Borrico (1818-1880):

Dice mi compañera
que no la quiero
Cuando la miro, la miro a la cara
y el sentío pierdo
Otro cambio de María Borrico

«Compañera mía
que has hecho de mí
que m'as metío por una vereíta
que no pueo salí».

Y otra letra muy conocida, cuya creación se atribuye a Silverio Franconetti, referida esta vez al tema pastoril, con terceto femenino:


Yo crié en mi rebaño
una cordera
de tanto acariciarla
se volvió fiera.
Y las mujeres
de tanto acariciarlas
fieras se vuelven.

Finalmente, otra letra popularizada por Silverio:

Cuando sale la aurora
sale llorando
pobrecita y qué noche
estará pasando.
Porque la aurora
de día se divierte,
de noche llora.

To el que quiera madroños
vaya a la sierra
que se estan desgajando
las madroñeras.
madroño granas
como el delantarito
de mis serrana


Cambio por abandolaos
No tengo mas compañera
en la noche que la luna,
no tenga mas compañera,
y en las noches mas oscuras
ni la lunita siquiera
comparte mis amarguras.

La serrana carece de modalidades, ya que hay sólo un estilo de serrana. No obstante, se ha llegado a distinguir por algunos autores dos localidades cantaoras de serranas, aparte de la zona rondeña: Córdoba y Huelva, con ligeras diferencias entre ellas.

Sus letras suelen hacer referencia al bandolerismo, de ahí el nombre de serrana, por eso no es de extrañar que este cante ya se hiciera en el siglo XIX. Su estructura es muy rígida, ya que se comienza con un temple por liviana, se ejecuta toda la serrana en sí y, finalmente, se remata de diversas maneras: la más extendida es la seguiriya de María Borrico, pero también se hace con el macho de Pepe de la Matrona o incluso con un cante abandolao.
Es un Cante valiente, de entonación poderosa, que exige muchas facultades en su ejecución.

LIVIANA

Cante Flamenco sencillo y corto que suele usarse como preparación de otros cantes de entonación más valiente.
El origen de la Liviana no está claro. Algunos pueblos se disputan ser la patria de este cante. Esto le ocurre a Puerto Real (Cádiz) donde se celebra un Concurso anual de Cante por Livianas.
Suele interpretarse antes que la Serrana o incluso puede rematarse con el cambio de María Borrico.
Está emparentado musicalmente con la Seguiriya, de la que toma el Compás.
Tiene puntos de contacto con la Serrana en cuanto a su melodía y letras.
Parece que comenzó a cantarse a mediados del siglo XlX, sin guitarra. Actualmente se canta con guitarra.

Se ha dicho que Garcia Lorca encontró allá por el año 1922, precisamente el mismo año que el del Concurso de Cante Jondo, a una vieja ciega que pedia limosna en el Albaicín de Granada y que era la única que empezaba las serranas cantando previamente la liviana...
SERRANAS_.. [640x480].jpg
Lesen Sie jetzt den gratis Report
„Wie Sie am effektivsten Spanisch lernen“
Zum kostenlosen Runterladen unter

http://www.academia-pradoventura.com
Benutzeravatar
Madrugada
activo
activo
Beiträge: 183
Registriert: Mi 6. Mai 2009, 21:55
Wohnort: DeutschlandNRW)

Re: Cantes por Serranas

Beitrag von Madrugada »

Danke für den sicherlich sehr interessanten Beitrag!
Ich werde sicherlich mit meinem VHS Spanischkentnissen ein Weilchen für die Übersetzung brauchen. #:-s

Saludos

Madrugada
Benutzeravatar
rumbera
apasionado
apasionado
Beiträge: 711
Registriert: Mo 10. Dez 2007, 09:43
Wohnort: Reiskirchen
Kontaktdaten:

Re: Cantes por Serranas

Beitrag von rumbera »

Hola!
ein toller Beitrag!
da muss ich noch mein Senf dazugeben auch wenn momentan etwas gestresst bin und keine Zeite habe!
Hier noch was zum hören damit Ihr euch auch eine vorstellung machen könnt!

DIe Serrana ist ähnlich der Siguiriya aufgebauter Gesang, aber die Melodie nichts mit der Siguiriya zutun, den Text handelt üblicherweise von das Leben der Schmuggler und Bergbewohner, und errinert eher an die Livina.

Serrana = von der Sierra = Berg

Hier ein par Cantes por Serranas




Und hier eine Liviana


Und hier ein Beispiel der Seguiriya
Besitos!!!
Rumbera. Bild
Que frio hace!!!
caballero68
seguidor
seguidor
Beiträge: 64
Registriert: Do 5. Feb 2009, 09:49

Re: Cantes por Serranas

Beitrag von caballero68 »

Perfecto Rumbera, eres de lo mejor que hay aquí "Pata Negra" diría yo.


Un besote
José Luis
Lesen Sie jetzt den gratis Report
„Wie Sie am effektivsten Spanisch lernen“
Zum kostenlosen Runterladen unter

http://www.academia-pradoventura.com
Antworten

Zurück zu „Spanische Musik & Tänze“